Testimonio: ¡Deloitte ya tiene Gestora de Inclusión laboral!

Karin Gelman es Analista Senior en Diversidad, Equidad e Inclusión en Deloitte y, a comienzos de 2022, se certificó como Gestora de Inclusión Laboral, convirtiéndose en la segunda persona a nivel nacional en recibir dicha certificación. Estudiar y capacitarse son dos de las recomendaciones que da la experta y, en la siguiente entrevista, nos cuenta cómo son las pruebas y qué significa para ella y su empresa haber dado este importante paso.

Cuéntanos Karin de qué trata la evaluación para certificarse como Gestor (a) de Inclusión Laboral, ¿cómo fue tu experiencia en lo personal y para Deloitte?

Me contacté con Bureau Verita para pedirles una cotización y ver cómo funcionaba el proceso. Debido a mi interés, nos invitaron a participar como empresa piloto para hacer esta evaluación. Dijimos que sí y fueron 2 días en terreno: dos personas fueron a Deloitte y me hicieron diferentes pruebas.

Son cerca de 5 pruebas y cada una tiene un porcentaje que al final da el 100%. Hay una que es la que tiene más porcentaje, en la que tienes que demostrar evidencia de todo lo que has hecho en relación a inclusión sociolaboral de personas con discapacidad. En mi caso, como soy la encargada del área, les demostré todo lo realizado: seguimientos, capacitaciones, sensibilización, etc. Eso lo vimos en la mañana del primer día. Luego hay otra prueba que es teórica. Te ponen casos en los cuales hay que ir viendo dónde está el error o la falla del gestor (a). Son 3 casos hipotéticos.

Yo no lo encontré difícil, y es que tengo años de experiencia trabajando en inclusión laboral de personas con discapacidad, pero sí debo decir que es intenso. Son dos días que te están preguntando, pidiendo evidencias, están ahí, contigo a full, desde las 9 de la mañana hasta el mediodía.

Luego viene una prueba de alternativas en las que te preguntan tecnicismos relacionados a los APT (Análisis de Puesto de Trabajo), sobre la ley 21.015 (qué dice, cuál es el porcentaje que debe cumplir, etc), sobre las leyes de discriminación y más. Es una prueba conceptual.

También solicitan una carta de recomendación que tiene que hacer tu jefatura, en la que da conocimiento de que la persona que se está certificando, cumple con el perfil de gestor (a) de inclusión laboral. Mi jefatura directa avaló que soy competente para esta certificación.

¿Qué implicó este proceso para ti y tu empresa?

Mi jefatura siempre estuvo muy comprometida para que me certificara. No hubo que utilizar recursos para capacitarme, pero de haberlo necesitado, Deloitte contaba con los recursos y la disposición. El apoyo de mi jefatura, excelente. Estamos súper felices.

La inclusión social y laboral es un tema que me mueve mucho, me apasiona harto. Estoy muy contenta que se forjen más leyes, que se haga ver que sí es un tema, y que sí hay que empezar a tener gestores de inclusión desde noviembre.

¿Cuándo hiciste esta certificación?

Me fueron a evaluar en verano. Siempre me dijeron que era un proceso que se demoraba alrededor de 2 meses. Bureau Verita me certifica y luego va a ChileValora, institución que acredita. Ese proceso, el de acreditación, es un poco más demoroso. Pero si pones mi nombre en ChileValora, aparezco como gestora de inclusión. Estoy lista.

¿Qué le recomendarías a quienes tienen que certificarse?

Que se empapen de conocimiento y que miren siempre a las personas en situación de discapacidad como sujetos de derecho, no como objetos de caridad. Esto no es por cumplir una ley o una cuota. Tenemos que mirarlos con los derechos que merecen tener.

Le recomiendo a las personas que no saben mucho, principalmente sobre los derechos de las personas con discapacidad, que hagan cursos, que se capaciten o lean al respecto. La ReIN es un aporte y apoyo fundamental en todo lo que tiene que ver en temas de inclusión. Le recomendaría a quien se certifique que, si hay foros, conversaciones, charlas que expliquen de qué trata exactamente esta prueba, ¡asistan! Tienen que estar preparados y preparadas a lo que van. Hay muchos mitos, sesgos, prejuicios que es necesario eliminar si vas a ser gestor o gestora. Primero tengo que trabajarme y saber que los sesgos inconscientes existen. Si estás full en contacto con el mundo de la discapacidad, el proceso será más fácil.

Y en Deloitte, ¿cómo trabajan la inclusión y diversidad laboral?

En Deloitte trabajamos con 4 pilares fundamentales: equidad de género, personas migrantes, comunidad LGTBIQ+ y las personas con discapacidad. Si hablamos del pilar discapacidad, cada año fiscal tenemos diferentes planificaciones estratégicas en pos de la inclusión de ellas. Lo que nos interesa es que las personas con discapacidad puedan trabajar en igualdad de condiciones, con los ajustes necesarios. Trabajamos en torno a sensibilizar los equipos de trabajo a nivel transversal y apostamos a que los cambios culturales se hacen por medio de estas sensibilizaciones.

También tenemos un ERG (Employee Resources Group) llamado PROCapacidad que es un grupo de trabajadores/as de Deloitte que nos juntamos a trabajar de manera voluntaria en temáticas sobre inclusión. Son personas con y sin discapacidad que les mueve el tema. Hacemos acciones para visibilizar a las personas con discapacidad en la firma, romper mitos y prejuicios, contratamos a organizaciones externas para charlas, entre otras.

Esto me apasiona y que mi empresa esté a la vanguardia y 100% comprometida me parece fantástico. Nos importa la persona en sí, y eso me tiene muy feliz.

Read More

Entrevista a Lilian Denham Directora Ejecutiva REDEG

En nuestra Asamblea General realizada a mediados de marzo, contamos con la presencia de Lilian Denham, directora ejecutiva de REDEG, quien nos dio una charla sobre mujeres, equidad de género y discapacidad. Es tan importante hablar de este tema que quisimos ahondar aún más en él. Por esta razón, entrevistamos a Lilian para que profundizara en las oportunidades que existen en nuestro país en temas de equidad e igualdad de género en torno a las personas con discapacidad, enfocado, principalmente, en mujeres.

¿Crees que Chile tiene oportunidades de mejora en equidad de género y, particularmente, en equidad laboral? ¿Qué países debiéramos mirar que son ejemplo respecto a este tema?

Sin duda nuestro país tiene oportunidades de mejora en materia de equidad de género y especialmente en equidad laboral.

De acuerdo con el índice global de brecha de género 2021, Chile se posiciona en el puesto 70 de 156 países. Si consideramos en la Región, vemos que estamos debajo de países como Perú, Bolivia, Argentina y México y con más de 1 punto de diferencia sobre Guatemala. Esto establece una posición que convoca a hacer las cosas de mejor manera.

Respecto de a quiénes mirar, siempre es positivo conocer las estrategias y planes de mitigación de brechas de otras culturas respecto de los desafíos en equidad de género, y saber llevar esa información a nuestra propia realidad, pues si bien son países de la región, cada país tiene su propia cultura, su historia, sus creencias y sobre esta base hay que saber innovar y conducir las estrategias y tácticas más adecuadas. Hay avances y focos diferentes entre cada país. Algunos con avances en materia de acceso al crédito para mujeres en la agroindustria, otros con programas para erradicar el acoso sexual convocando a los hombres a todo nivel y, en nuestro caso, con sectores de la economía que tienen un plan consensuado para mitigar las brechas de género, en donde la mayoría de sus actores están abocados a mitigarlas. No hay una sola receta, pero sí muchos ingredientes.

La interseccionalidad se define como la interrelación que hay entre distintas categorías – género, etnia, orientación sexual, entre otras- que crea múltiples niveles de injusticia social y doble discriminación. ¿Cómo se puede trabajar o qué buenas prácticas existen en torno a este tema en el ámbito laboral, al ser precisamente en el lugar de trabajo donde las personas que pertenecen dos o más de estas categorías experimentan mayor discriminación y falta de oportunidades?

Desde mi experiencia, he notado que el concepto de interseccionalidad está en una fase de entendimiento inicial y en su aplicación aún no se ha incorporado del todo en la gestión de la D&I en las organizaciones. Las organizaciones han estado enfocadas en los grupos de diversidad, de forma diferenciada en su mayoría, pero aún no he visto este cruce entre las distintas categorías como algo más frecuente en los planes y programas.

Creo que hacia allá vamos y que debiera comenzar a ocurrir en aquellas organizaciones que están en un estado de madurez más avanzado respecto de la transversalización del género y, desde ahí, generar políticas y prácticas que aborden las múltiples discriminaciones de los distintos grupos con diferentes identidades, lo que influye en el acceso a oportunidades e igualdad de condiciones.

Por ejemplo, la experiencia de una mujer migrante en Chile es cualitativamente distinta a la de una mujer chilena con discapacidad o indígena en nuestro país. De manera similar, son únicas y distintas las experiencias que implican ser lesbiana, o la de una mujer de la generación baby boomer por ejemplo, y/u otra serie de identidades.

El análisis interseccional plantea que esta combinación de identidades produce experiencias sustantivamente diferentes. Y esta realidad es aún un desafío en la gestión organizacional.

Un buen ejercicio para hacer consciente esto, es abordar la diversidad en las organizaciones, entendiendo que cada trabajador/a tiene una personalidad distinta y compuesta por una serie de factores de carácter interno, externo y organizacional. Sobre eso trabajar en distintos niveles (individual, grupal y organizacional) qué me ocurre a mí con esa diversidad. ¿Hay características que me son “aceptables” y hay otras a las que me resisto o rechazo? ¿Qué me pasa con determinadas personas?, ¿cómo me relaciono, cómo reacciono? ¿Cómo me incorporo a un equipo  de trabajo diverso? ¿qué tan inclusivo soy en la práctica? Qué tan empático/a soy como líder? ¿A quiénes beneficio y a quienes discrimino de forma arbitraria con mis decisiones?

La mejor práctica que puede hacer una empresa es sincerarse y permitirse el espacio de cuestionamiento, que si bien su fin es de negocios, la forma de alcanzar el éxito si o si debe pasar por los valores y principios que rigen la operación.

Si no se entiende dónde están las brechas, es difícil atacarlas. ¿Por dónde debiera partir una empresa para entender en qué aspectos laborales existe desigualdad e inequidad entre sus colaboradores y colaboradoras? ¿Cómo se materializa la responsabilidad y el impacto de los líderes de cada organización para disminuir esas brechas?

Lo que no se mide no se puede gestionar. No existe en el road map de la organización. El valor de los datos, de la evidencia,es un factor importante, objetivo y responsable a considerar en un proceso de estas características. Una historia sensibiliza, pero los datos demuestran y convencen.

Cuando hablamos sobre supuestos y no vamos a la evidencia, corremos el riesgo de perpetuar sesgos y reproducir prácticas injustas y discriminatorias que impactan negativamente en el acceso a oportunidades de las personas trabajadoras, y por cierto a la productividad. Por ejemplo, cuando se tienen “síntomas” uno acude a un especialista, quien para conocer las posibles causas te pide exámenes y estudios que permiten dar un diagnóstico más preciso de lo que ocurre. En una organización algo las alerta, ya sea una denuncia por discriminación o acoso sexual, un mal clima laboral, una alta rotación, una baja representación, entre otros. Y ante eso se activan los procesos y análisis para conocer las acciones organizacionales realizadas, los aspectos culturales de fondo que facilitan u obstaculizan los planes de equidad e igualdad, los procesos en el ciclo de vida del trabajador/a, los resultados y qué grupos están representados en la organización y que no estoy viendo, finalmente cuál es la percepción y experiencia de los y las trabajadoras en su día a día.

Una cosa es la declaración de apoyo de los líderes organizacionales, y otra cosa son las responsabilidades asociadas a los líderes, lo que refleja un verdadero compromiso. En mi opinión deben ir de la mano. Ideal es que ese liderazgo sea ejemplificador a través de los hechos, tales como acciones y participación en programas, encabezar los comités de aliados, hacer uso de los beneficios que promueven la corresponsabilidad parental. Un líder escucha, inspira, promueve la innovación y sobre todo se muestra disponible para buscar todos los mecanismos posibles para eliminar cualquier tipo de práctica discriminatoria que afecta a la calidad de vida de las personas, lo que también merma el potencial de la organización. No es sostenible ni aceptable hoy, que una organización permita que sus trabajadores sean discriminados y que un líder haga caso omiso de lo que está sucediendo.

Existen barreras actitudinales debido a la visión estereotipada de las personas con discapacidad. Si a eso le sumamos el hecho de ser mujer con discapacidad, el escenario es aún más complejo: acceden a menos educación, por lo que tienen menor participación laboral y menores salarios; además de estar más expuestas a abusos y a violencia física y sexual ¿Por qué se da que las mujeres con discapacidad sufren mayores consecuencias que los hombres?

¿Dónde quedan los derechos de la mujer para una que tiene discapacidad? Y la que no tiene, ¿por qué se le responsabiliza el cuidado de PcD sin tener la opción de escoger?

En términos generales, lo que está estudiado es que hay circunstancias sociales y culturales que generan grandes desventajas respecto de los hombres en el mundo laboral del que hablamos. Estas se explican por varias razones. Una de ellas son los estereotipos de género, que determinan lo que se espera que “haga” y “sea” una mujer, y la división sexual del trabajo, que determina desde el espacio doméstico y de cuidados, sus decisiones vocacionales, profesionales y de vida, y eso sin mirar la interrelación con sus distintas características o identidad.

En el caso de las mujeres con discapacidad, hay una situación con mayores desventajas de acceso a las oportunidades y que están también determinadas por sus experiencias de vida. No es lo mismo una mujer con discapacidad que ha nacido con ella y ha carecido de las redes de apoyo, de educación profesional y que hoy puede acceder al mercado laboral con mayor dificultad, a una mujer profesional con una carrera ejercida por años y que tiene una discapacidad luego de una enfermedad o accidente. Ambas, desde mi perspectiva, requieren apoyos diferentes, accesos diferenciados, pero con miras a la igualdad de oportunidades.

Para quienes han tomado el rol de cuidadoras de otros es similar: cómo se habilitan para ellas redes de apoyo para que esa mujer pueda desarrollarse de forma integral, pudiendo optar, si así lo elige y prefiere, a un camino distinto, a la inserción laboral o a la formación profesional, para lograr una autonomía económica y una mayor independencia.

Por eso cada realidad es distinta de otra, cada persona es un mundo y cuando se tiene eso presente y se tiene la voluntad de generar condiciones para todos y todas, el desafío está en innovar, en ser creativos, en aunar voluntades con un horizonte claro: La igualdad de oportunidades para todas las personas. Eso requiere de valentía. Y hoy las organizaciones pueden ser agentes de cambio y generadores de puentes hacia una mejor calidad de vida de sus trabajadores y trabajadoras.

Read More

Red de Empresas Inclusivas presentó su plan de trabajo para este 2022

En la actividad, a la que asistieron más de 70 personas, se definieron los focos y metodologías de trabajo para este año. El encuentro virtual también contó con la participación de Lilian Denham, Directora Ejecutiva de REDEG, quien dio una charla sobre mujeres y discapacidad.

El martes 15 de marzo se realizó la Asamblea General de la ReIN, instancia en la que se dio a conocer cómo será, en lo que resta del año, el método de trabajo de la Red a través de la participación de sus empresas socias: “Tendrán un gran protagonismo. En ReIN, trabajamos a partir de los desafíos que nos presentan y que sus equipos van levantando en relación a temas de inclusión laboral. Son las propias empresas quienes, en un trabajo organizado por nuestro equipo, van aportando en propuestas para abordar dichos desafíos”, dice Elena Razmilic, presidenta de la ReIN.

Son tres los focos de trabajo para este 2022: potenciar la formación en red, potenciar el protagonismo de las empresas socias y ahondar en la interseccionalidad de la inclusión. La construcción del plan fue elaborado en base al levantamiento de iniciativas por mesa, las que tuvieron dos objetivos; reflexionar sobre el camino realizado desde la constitución de estas y la propuesta de nuevas iniciativas, como las vocerías ReIN.

 

En la reunión, también se presentó el calendario temático con las principales acciones que se realizarán según cada periodo, por ejemplo, abril será el mes de las comunicaciones, mayo será el mes de la normativa 21.275 y junio, el de la interseccionalidad.

 

Además, Carolina Jessen –Coordinadora Ejecutiva de la ReIN- explicó el próximo proceso de elección de directorio: cuáles serán los criterios de votación, cómo se votará, quién puede ser candidato y cómo se deberán realizar las campañas desde abril a mayo fueron algunos de los puntos abordados.

“Desde la Organización Internacional del Trabajo (OIT) vemos la experiencia chilena de la ReIN como un ejemplo para movilizar a otros países en la construcción de una asociación empresarial que trabaje activamente y con propuestas concretas en el fomento de la inclusión laboral de personas con discapacidad. El proceso de institucionalización, apoyada por las autoridades de  SOFOFA, y la sistematización de su propuesta de valor es una oportunidad para que el día de mañana puedan surgir nuevas redes de empresas inclusivas en diversos lugares del mundo”, señala Lorenzo Peláez, Especialista Principal de actividades con empresas de la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina.

 

Mujeres y discapacidad

“Las organizaciones no son neutras al género. Las relaciones de género determinan la configuración de la organización”, así lo declaró Lilian Denham- publicista y Directora Ejecutiva de REDEG, organización dedicada a la consultoría, asesoría técnica y capacitación en temáticas de género, migrantes, generaciones, comunidad LGBTI y personas en situación de discapacidad- quien expuso sobre el rol e impacto de las mujeres y discapacidad en lo social y laboral.

 

Desde la definición de distintos conceptos –igualdad, equidad, rol de género, diversidad, entre otros- hasta profundas reflexiones sobre cómo las empresas pueden avanzar para garantizar igualdad de oportunidades fue lo que planteó Lilian a los socios y socias asistentes al encuentro. Además, presentó cifras que demuestran la realidad de las mujeres con y sin discapacidad: a nivel mundial la participación de la mujer es del 44,4% en el mercado laboral, a diferencia de los hombres que es el 70.1%; solo el 4% de las empresas que componen el Standard and Poor’s 500 son dirigidas por mujeres; ocupan una quinta parte de los escaños parlamentarios en el mundo y menos del 10% de los países está dirigido por mujeres.

En Chile, un 20% de la población nacional de adultos tiene algún grado de discapacidad, más de un millón y medio corresponde solo a mujeres adultas. “Se estima que una de cada cinco mujeres en el país vive con alguna discapacidad. Son ellas las que experimentan diversos tipos de impedimentos –incluidas condiciones físicas, psicosociales, intelectuales y sensoriales- que pueden o no incluir limitaciones funcionales”, declaró Denham.

 

 

 

 

 

Read More

Certificación para Gestor (a) de Inclusión Laboral: ¡Aquí respondemos todas tus dudas!

Todas las empresas que cumplan con la ley 21.015 (y que tengan más de 100 personas) deben certificar a uno o una de sus colaboradores como Gestor (a) de inclusión laboral. En ReIN te guiamos y apoyamos en este proceso explicándote de qué trata y cómo debes llevarlo a cabo, respondiendo a las preguntas claves que tienes. ¡Guarda y comparte este artículo con tu equipo!

¿Qué es el certificado de Gestor (a) de inclusión laboral y cuándo entra en vigencia?

Se trata de una persona capacitada especialmente en la gestión de los procesos de inclusión laboral que se lleven a cabo al interior de la empresa. Esta obligación es para las empresas que cuenten con 100 más trabajadores que cumplen con la ley 21.015 y entrará en vigencia el 2 de noviembre de 2022. Sin embargo, en la práctica se espera que la fiscalización vaya de la mano con la comunicación electrónica que debe hacerse en enero de 2023, donde cada empresa tiene que informar a la Dirección del Trabajo cuál de sus trabajadores es el que está certificado.

¿Qué pasa si la empresa es multi RUT?

Si tu empresa tiene muchos RUT, aquellos que posean más de 100 personas contratadas deberán certificar a una y esta, deberá estar contratada en esa misma empresa.

¿Dónde se adquiere esta certificación?

Solo los Centros de Evaluación acreditados por ChileValora pueden recibir a los postulantes y realizar el proceso de evaluación para, finalmente, entregar la certificación a aquellos que demuestren cumplir con las competencias exigidas por el perfil ocupacional. Puedes ver los Centros de Evaluación aquí. Ten en cuenta que NO es necesario pasar por una capacitación previa para poder iniciar el proceso de certificación.

¿Cuánto dura el proceso de certificación?

Dura entre uno a seis meses desde que el postulante/empresa se contacta con el Centro de Evaluación hasta que recibe su certificado. Va a depender del modo de financiamiento:

  • 1,5 meses aprox: Procesos que son financiados con recursos propios de la persona o la empresa.

 

  • 2 meses aprox: procesos que son financiados con franquicia tributaria

 

  • 6 meses aprox: procesos que son financiados mediante becas SENCE

 

¡¡OJO!! La certificación dura para siempre. Lo que tiene vigencia limitada es el perfil ocupacional, que puede variar con el trascurso de los años de acuerdo a las necesidades del sector productivo.

 

3 recomendaciones para prepararte y certificarte:

1) Lee el perfil ocupacional para que puedas identificar las competencias que tú o la persona que se certificará aún no tiene.

2) Buscar en los diversos centros de formación la oferta que existe para esas competencias que debes adquirir. Ojo, debes asegurarte que el centro de formación te ofrezca un programa de formación acorde al plan formativo entregado publicado por SENCE.

3) Comienza el proceso de formación y mantente conectado o conectada con el ecosistema de inclusión laboral.

 

 

Read More

Lenguaje preciso: 4 pasos para una comunicación corporativa inclusiva

El equipo The Precise Language de Google desarrolló cuatro principios para potenciar el uso de un lenguaje inclusivo en el lugar de trabajo. ¡Aquí te los contamos!

Va mucho más allá de hacer check en la lista de pendientes. Más bien, es centrarse en desarrollar comportamientos y mentalidades inclusivas que se traduzcan en experiencias de los y las colaboradores. De eso se trata la transformación de las empresas en términos de diversidad e inclusión.

Según un estudio de 2021 de PwC sobre ambos temas en organizaciones globales, el 76% de las empresas citan la diversidad y la inclusión como un valor o prioridad, mientras que solo el 22% de los empleados informan estar al tanto de los esfuerzos relevantes en sus empresas. En ReIN guiamos y ayudamos a abordar la diversidad y la inclusión corporativa, pero lo cierto es que hay acciones diarias y simples que vienen desde el interior de la compañía que pueden ayudar a crear lugares de trabajo donde personas de todos los orígenes y experiencias se sientan capaces de prosperar. Aquí es donde el lenguaje toma gran importancia.

 

Entonces, ¿qué son estos cuatro pasos? Son una manera de examinar qué tan inclusivo es tu trabajo cuando hablamos de lenguaje. Fueron estudiados y redactados por el equipo The Precise Language (El Lenguaje Preciso) de Google y te los resumimos a continuación:

 

1) Aprende sobre la relación entre lenguaje y poder

Las palabras impactan en todos nuestros ámbitos. Por lo mismo, el lenguaje puede ayudar a mantener los sistemas de poder que evitan que un lugar de trabajo sea inclusivo al crear un entorno hostil para los empleados. Las personas con más poder a menudo influyen no solo en el lenguaje que se usa, sino en cómo se usa en el lugar de trabajo. Como resultado, las palabras pueden perpetuar un ciclo de inequidad sistémica que es difícil de romper. Al tomar conciencia de los desequilibrios de poder, puedes comenzar a abordarlos para mejorar tu lugar de trabajo para todos.

2) Evalúa las palabras que usas

Todo evoluciona y el lenguaje no es la excepción. Probablemente, hay palabras que utilizábamos hace años que hoy no corresponden o, incluso, no son aceptadas. Al elegir tus palabras, recuerda que el principio más importante del lenguaje preciso es la representación personal. Utiliza siempre los nombres, pronombres y palabras que las personas y las comunidades han elegido para identificarse.

3) Ten en cuenta la interseccionalidad para evitar una simplificación excesiva

Una de las claves del uso de un lenguaje preciso es asegurarse de que los materiales de marketing, sitios web y cualquier otro activo reflejen el mundo que nos rodea. Hacer esto de manera efectiva significa reconocer la interseccionalidad de las identidades de las personas y asegurarse de que las campañas representen esta interseccionalidad. Comprométete a ser lo más preciso, empoderador e inclusivo posible con el lenguaje. Si no logras reconocer y reflejar la interseccionalidad en tus acciones de marketing, corres el riesgo de reducir las identidades ricas y multidimensionales en historias demasiado simplificadas que pueden perpetuar los estereotipos y ser, incluso, hirientes.

4) Comprométete a seguir practicando

La inclusión no es una tendencia. Es necesario cambiar las disparidades sistémicas y eso requiere la voluntad de examinar y abordar continuamente los desequilibrios de poder. Evalúa rutinariamente las prácticas de tu empresa para crear una comunicación y relaciones más efectivas entre tu fuerza laboral. Aplicar principios de lenguaje preciso puede ser complicado al principio, pero es importante seguir haciéndolo.

Read More

Cuenta Anual ReIN: un repaso de lo realizado en 2021 y los desafíos que nos trae el 2022

El 6 de enero de 2022 realizamos de manera online nuestra Cuenta Anual, instancia en la que compartimos los grandes avances en materia de inclusión y trabajo que logramos en 2021 y donde presentamos qué se nos viene para este año. Entre testimonios, saludos y reflexiones, conversamos y destacamos la importante labor de nuestra organización en materias de inclusión laboral, el ejemplo que dan las empresas socias y lo relevante que es, hasta hoy, el trabajo que realizamos en conjunto con otros actores del sector.

Más de 70 personas se conectaron a nuestra Cuenta Anual, reunión a la que asistieron no tan solo los las empresas socias de nuestra Red, sino que también representantes gubernamentales y de organizaciones aliadas con las que trabajamos durante el año. El encuentro comenzó con las palabras de Richard Von Appen, Presidente de SOFOFA, quien destacó el aporte de nuestra organización y sus miembros en temas de inclusión y diversidad laboral: “El valor agregado que entrega la ReIN responde al trabajo que realiza en “Red”, junto a sus socios, entendiendo que no existen soluciones técnicas frente al desafío de la inclusión laboral de personas con discapacidad y que debemos fomentar un aprendizaje colectivo, entre los socios, así como también en alianzas con diversas fundaciones, representantes del Estado y de la sociedad civil que forman parte del ecosistema de inclusión”.

Por su parte, Fabio Bertranou – Director del Equipo de Trabajo Decente de OIT para el Cono Sur- reflexionó sobre lo dinámicos que son hoy en día los desafíos en materias de inclusión: “Implican un proceso de adaptación, de aprendizaje en conjunto, y ese es el sentido de tener una red de cooperación y diálogo. El acompañamiento de la OIT tiene que ver con eso, creemos que la ReIN ha tenido un camino muy virtuoso, reconociendo que queda muchísimo por hacer”.

Y así como repasamos lo que fue el año pasado, Elena también presentó los tres focos de trabajo que tendrá nuestra Red este 2022:

1) Potenciar la formación en red: crecer en números de empresas y capitalizar la riqueza de la red y el networking, aprovechando el conocimiento de los socios para ayudar en la formación de culturas empresariales inclusivas al interior de todas las empresas ReIN.

2)  Protagonismo de los socios: Involucrar y potenciar el sentido de pertenencia de los socios con la ReIN, teniendo la posibilidad de sumarse en su gestión y ser una plataforma de visibilidad para los mismos socios.

3) Interseccionalidad de la inclusión: Avanzar, con actividades concretas para los socios, en el conocimiento y gestión de la inclusión laboral de otros grupos de interés, focalizado en los cruces que se den con la inclusión laboral de PcD.

“Estos desafíos que nos proponemos para el 2022 los alcanzaremos en la medida que trabajemos todos juntos, teniendo siempre en el centro a las personas con discapacidad y nuestro deber ético de abrirles nuevas y más oportunidades, reduciendo barreras que no debiesen existir”, sentenció.

“Si de algo ha servido esta pandemia, ha sido para visibilizar más a las personas con discapacidad”

Fernando Arab, Subsecretario del Trabajo, reflexionó sobre lo realizado a nivel gubernamental y, si bien falta muchísimo por hacer, es importante destacar los avances: “Si de algo ha servido esta pandemia, ha sido para visibilizar más a las personas con discapacidad. La ley del teletrabajo llegó para quedarse y, dentro de sus virtudes, destacamos que sea una alternativa inclusiva. Además, como gobierno no tan solo patrocinamos, sino que le dimos urgencia a la ley 21.275, la cual crea la figura del gestor de inclusión laboral. Por último, el Senado aprobó de manera unánime el proyecto de ley que mejora la Ley 21.015, la que pasará a segundo trámite en la Cámara de Diputadas y Diputados. Esperemos que a fines de enero podamos tener una nueva ley que viene a mejorar la situación de las personas con discapacidad, porque no sacamos nada con contratarlas y tenerlas detrás de un escritorio sin posibilidades de seguir desarrollándose al interior de la empresa”.

Dentro de los desafíos para este 2022, el Subsecretario del Trabajo mencionó la importancia de visibilizar el tema de la inclusión: “En la medida que conversamos, sabemos que el tema existe y, al saber que existe, intentamos mejorarlo”. Además, motivó a que, como sociedad, nos anticipemos a los cambios legales con los cambios culturales. La legalidad de los asuntos tarda, “terminamos de aprobar una ley y ya queremos modificarla”.

Por su parte, Carolina Saavedra -Gerente de Proyectos de la empresa social SOFAN– nos invitó a ser flexibles al momento de contratar personas con discapacidad: “Mientras los jóvenes con discapacidad se forman, abramos espacio a los que ya están. Démosle carreras dentro de las empresas para que se desarrollen, salgan adelante. Queremos ir por más, porque conocemos los talentos de nuestras personas”.

Al término, Gonzalo Aguirre – Gerente de Desarrollo Organizacional Corporativo de Coca-Cola Andina, empresa socia de la ReIN- destacó el rol colaborativo de nuestra Red, encargada de dar respuestas a las preguntas que les han surgido para fomentar una cultura inclusiva. Además, recalcó el buen canal de reflexión e incidencia que hemos sido en temas de políticas públicas.

Agradecemos a cada una y cada uno de los asistentes a nuestra Cuenta Anual. La invitación a las empresas y sus equipos está hecha: generemos en conjunto un Chile inclusivo a través de una transformación en la cultura organizacional y de la contratación de personas con discapacidad.

 

 

Read More